Décima, es cada una de las diez partes iguales en que se divide un todo, según Arquímedes, matemático y físico griego quien perfeccionó el metro, venido del griego Metron = Medida. Esta creatividad origina la definición
contenida en la Gramática donde se reglamenta poéticamente que Décima es
la combinación de diez versos octosílabos con rima aconsonantada. Don Vicente Espinel, poeta español, por el siglo XVII crea una Décima con las reglas ya señaladas la cual se llamó Espinela. El marqués de Santillana,
también creó Décimas, pero con reglas más arrítmicas.
En España, por el siglo XIII no existían, ni la rima ni la métrica, y se cantaban versos libres.
Con la llegada de las genialidades griegas se inicia la versificación, pero la armonía cantarina, los ritmos melódicos, la musicalidad, y las motivaciones en cada obra son propios de la región donde nacen.
La Décima fue perfeccionada en su rima, por don Francisco Crux de Noel.
Ejemplo:
Francisco Crux de Noel
Celebérrimo poeta
Dijo, la rima es completa
Rimando la ele con el.
Por ejemplo de clavel,
Se pueden hacer claveles
De cincel se hacen cinceles
Llevando correcto el hilo
y con ese mismo estilo
De laurel se hacen laureles.
Las reglas poéticas establecen que rima es la propia igualdad de vocales y consonantes, o vocales solas. También hay variaciones melódicas en versos octosílabos y endecasílabos como Cuartetas, Corrïos y Diversiones. La creación musical surge en escala universal con la inventiva de cordófonos, como la guitarra, el cuatro y el arpa, e hignófonos. La guitarra nace entre los árabes, y los hignófonos como cornetines, trompetas, clarinetes, bombardines y otros, en culturas más desarrolladas que la nuestra.
En el Oriente venezolano, todo comenzó con maracas, tambores, furrucos, charrascos, marímbolas, pitos de “carrizo”, sonidos de botutos.
Recuérdese que la vitrola antecede a los equipos de sonido.
Fuente:
Texto tomado del libro «Orientación Poética» de Chelías Villarroel, digitalizado por Frank Tabasca.